viernes, 18 de noviembre de 2011

Desarrollo Econòmico

INTRODUCCIÒN:

En este siglo el mundo tiene un grave problema: El subdesarrollo economico en los paises desarrollados y subdesarrollados. La desigualdad continua aumentando en lugar de disminuir, como deberia suceder en un ambito cada vez màs evolucionado tecnicamente, en los que los adelantos alcanzados asombrarian a los hombres de las dècadas de los años cuarenta y cincuenta.
Cuando una naciòn no ha podido alcanzar su desarrollo econòmico se dice que esta en la fase del subdesarrollo porque presenta las siguientes caracterìsticas:

Sistemas Educativos deficientes  :Conocer las diversas disciplinas que integran el saber humano es bàsico para el desarrollo de cualquier pais, y cuando se carece o son insuficientes los sistemas educativos que proporcionan el conocimiento bàsico a los habitantes de un pais, es casi imposible superar el atraso en que se encuentran sumergidos los paises subdesarrollados
Politica de Control Natal Insufuciente
Cuando el incremento de los nacimientos de una naciòn es sumamente considerable, es lògico analizar que los nuevos ciudadanos requeriràn satisfactores inmediatos, como son: casa,ropa,escuela y salud; este hecho inducira al sector gobierno a destinar considerables recursos monetarios de su presupuesto para satisfacer las legitimas demandas.La esperanza de vida ha aumentado considerablemente en los paises en vias de desarrollo con el aumento econòmico consecuente.
No existe  productividad agricola
Cuando las tierras destinadas a la producciòn agricola son en su mayoria de temporal y no de riego, se obtiene una producciòn insuficiente para cubrir la alimentaciòn de la poblaciòn y, por tanto , se tiene que importar granos bàsicos para la dieta popular en volùmenes considerables , lo cual impide a muchos paises alcanzar mejores niveles en la escala del desarrollo econòmico.
Sistemas Adminsitrativos insuficientes para manejar programas de desarrollo Econòmico
La administraciòn pùblica y privada han logrado un significado avance en nuestro pais. Al poner en marcha la Reforma Administrativa, se buscò mejorar la eficiencia del sector pùblico partiendo de la premisa de que se requiere que los recursos econòmicos para dicho sector sean cada vez mayores.
  • Por otra parte si no se canalizan a los diferentes planes y programas con un pensamiento eminentemente administrativo, se crearà una situaciòn en que el sector gubernamental no pueda cumplir con sus objetivos economicos en detrimento de la mayoria.

  • ALTO INDICE DE INFLACION


Gerald Meier define al desarrolo economico como un proceso mediante el cual la renta nacional real de una economia aumenta durante un largo periodo de tiempo .Y si el ritmo de desarrollo es superior al ritmo del crecimiento de la poblaciòn, la renta real  per capita aumentaria.

El nivel de vida adecuado suele fijarse copiando por partes las normas de consumo que dan en paises màs desarrollados y otras veces por determinados por determiandos privilegios disfrutados por las clases mas poderosas. Identificando ciertos aspectos del nivel de vida como la forma de vestir; el mobiliario, o las diversiones.


Las naciones que buscan alcanzar su desarrollo econòmico han tenido avances apoyados por la ONU entre los cuales destacan:
1.- Incremento en la esperanza de vida de las naciones en desarrollo
2.-Disminuciòn de las tasas de mortalidad infantil
3.-Se logrò el aumento de la inscripcion de alumnos en educaciòn bàsica.
4.- Se duplico el acceso al agua potable y a los servicios de saneamiento.
Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD)
    Este programa tiene las siguientes prioridades
  • Aumentar la seguridad alimentaria
  • Mejorar la disponibilidad de vivienda y servicios bàsicos.
  • Facilitar el acceso de los pobres a la tierra, el crèdito, la tecnologia, la capacitaciòn y los mercados
  • Hacer posible la participaciòn de los pobres en los procesos politicos que determinan su vida.
EXPORTADORES DE UN SOLO ARTICULO
Un pais que exporta solo un articulo o nùmero limitados de ellos, se vuelve dependiente de los paises importadores  de esos productos, asi como tambien de las fluctuaciones internaciones de precios. Tal es el caso del petròleo y de infinidad de materias primas.
 OTRAS FORMAS DE CLASIFICAR A LAS NACIONES
De acuerdo con el sistema polìtico imperante, los paises del mundo se dividen en:


                                                              Capitalistas
  • Solicialistas







Ademàs  se tiene una divisiòn complementaria donde se presenta el concepto de tercer mundo
  • Paises subdesarrollados
  • Paìses en vias de desarrollo
  • Pàises desarrolados.
PAÌSES SUBDESARROLADOS
Segùn Raymund Barre:
El problema del desarrollo economico es el mas agudo e importante del mundo actual: el subdesarrollo expresa desigualdades intolerables en el plano moral y politico.La poblaciòn es el producto total, el producto medio per capita y la inversiòn son los elementos principales por estudiar : Por otra parte, uno de los aspectos màs tràgicos de la carrera por el desarrollo econòmico es la baja relativa del nivel de vida de los paises subdesarrollados y el incremento en el grado de desigualdad en la reparticiòn del ingreso  entre las naciones en el  curso de los ùltimos decenios y a pesar de los esfuerzos realizados. No obstante , al pretender tratar los problemas del subdesarrollo, se encuentra que el anàlisis econòmico contemporàneo està mal preparado , y ciertamente los buenos sentimientos jamàs han bastado para preparar buena literatura, ni una ciencia econòmica adecuada.
Algunas naciones subdesarrolladas dependen de las grandes empresas  extranjeras que explotan los recursos econòmicos, como es el caso de Venezuela con las empresas petroleras norteamericanas Esso y Shell, aunque esta situaciòn se encuentra en discuciòn.
Los instrumentos de la polìtica del desarrollo que señala Barre en su obra El desarrollo econòmico son:
  1.  la polìtica de inversìon basada en el multiplicador (Sir  John Maynard Keynes) no conviene a un paìs subdesarrollado, ya que el problema en estos casos es la falta de capital. La polìtica de inversiòn tiene numerosas dimensiones en un paìs en vìas de desarrollo y debe tender,al mismo tiempo, a la formaciòn del capital social fijo, del tècnico y del humano.
  2. Polìtica agrìcola. El primer aspecto en la generalidad de esos paìses es la reforma agraria, puesto que es indudable que la posesiòn de la tierra, cuando se afianza con règimen de seguridad  en la explotaciòn, puede estimular el rendimiento y la inversiòn de capitales.
  3.  Polìtica monetaria. Una de las tareas primordiales de un banco central en eun paìs subdesarrollado, es la de contribuir a la creaciòn y al funcionamiento de las estructuras bancarias sòlidas.
  4. Polìtica financiera. En que el impuesto y el gasto pùblico no tienen fines de coyuntura o sociales que se les asignan casi siempre en las economìas evolucionadas; son, antes que nada, instrumentos poderosos de la aculaciòn del capital y de las transformaciones estructurales indispensables al desarrollo. La polìtica fiscal del estado condiciona el y el sesgo del desarrollo econòmico.
  5.  Polìtica de los cambios exteriores. Tiene como objetivo principal corregir las consecuencias de una especializacion perjudicial y preparar la adaptaciòn de la economia al comercio internacional, facilitando asì la diversificaciòn y la formaciòn de capital.
Alvin Hansen considera a la poblciòn como factor positivo a largo plazo, por lo que la demanda de artìculos y servicios es mayoren las poblaciones mas modernas.
  1. En el anàlisis de los factores a valorar para alcanzar el bienestar  economico, A martya Sen, filosofo y economista hindù, premio Nobel de economìa de 1998, buscò valorar los mecanismos que provocan la hambruna y la pobreza en el mundo y estableciò que la tarea que que da por delante comprende "Terminar con la pobreza, la ignorancia, la enfermedad y la desigualdad de oportunidades".
      Amartya Sen, en sìntesis, identifica:
  1.  Conjunto de bienes que tiene una persona.
  2.  La funciòn no es necesariamente lineal, que convierte a los bienes en caracterìsticas aplicables.
  3. La funciòn de uso personal o el medio en que el individuo puede obtener realizaciones.
  4. Conjunto de realizaciones.
  5. El bienestar se logra en funciòn de la realizaciones obtenidas, lo que quiere decir que los bienes, que obtiene una persona, lleven a cabo funciones para que las transformen en realizaciones para el individuo, y por tanto establece que son polìticas econòmicas para que los gobiernos las implementen y asì el individuoalcance el desarrollo personal y, por tanto, se logre el desarrollo econòmico tan deseado.
CONTAMINACIÒN
Los paìses que han alcanzado un nivel de desarrollo econòmico se enfrentan a un nuevo problema, la contaminaciòn, que no por ser reciente deja de alcanzar proporciones cada vez màs alarmantes.
Ante esta situaciòn , en Mexico se legislò para prevenir y controlar la contaminaciòn ambiental. Eneste documento se establece lo que es lìcito y lo que es ilìsito a fin de poder cumplir con dos postulados fundamentales:"la prevenciòn y control de la contaminaciòn ambiental".

 Se entiende por contaminaciòn toda materia o sustancia, suscombinaciones, compuestos o derivados quìmicos y biològicos, tales como humo, polvo, gases, cenizas, bacterias, residuos y desperdicios, y cualquiera que al incorporarse o adicionarse al aire , agua o tierra, puedan alterar o modificar sus caracterìsticas naturales o las del ambiente,asì como toda forma de energìa, como calor, radioactividad, ruidos que al operar sobre o en el aire, agua o tierra, alteran sus estado normal.


Mèxico aun siendo un pais subdesarrollado tiene diversas actividades encaminadas al Desarrollo econòmico, el cual es parte de todos los Mèxicanos participar activamente.

 Conocer las diversas disciplinas que integran el saber humano es bàsico para el desarrollo de cualquier pais, y cuando se carece o son insuficientes los sistemas educativos que proporcionan el conocimiento bàsico a los habitantes de un pais, es casi imposible superar el atraso en que se encuentran sumergidos los paises subdesarrollados

                                                                        







Bibliografia:
Economia Bàsica A.Rodas Carpizo    C. Rodas Arroyo

sábado, 5 de noviembre de 2011

Inflaciòn y devaluaciòn

INFLACIÒN: Es un desequilibrio entre la producciòn de bienes y servicios en relaciòn con el exceso del monto del circulante, de cualquier tipo, que se tiene para adquirirlos, lo que ocasiona un incremento en el nivel general de precios.


ENFOQUES PARA EXPLICAR LA CAUSA DE LA INFLACION:

Enfoque Estructuralista: Es una corriente del pensamiento econòmico latinoamericano que tuvo su origen en la Comisiòn Economica para America Latina (CEPAL).
 
Este enfoque considera que la inflaciòn se inicia con el sistema capitalista y es producto de la propiedad privada de los medios de producciòn, aunque tambien señala que la modificaciòn de los precios de los bienes y servicios hacia el alza, se origina como consecuencia del desorden o anarquia que tiene el sistema capitalista para producir, lo cual provoca severos y constantes desequilibrios entre oferta y demanda.


Enfoque de Aumento de costos: Señala que todo incremento en los costos de los insumos o factores prodcutivos tanto internos como de importaciòn motivarà aumentos graduales en los precios.

Si aumenta el costo de los insumos productivos, quien produce bienes o presta servicios, buscarà trasladar tales incrementos al precio final que pagarà el consumidor y asì darà origen al proceso inflacionario.

Enfoque del aumento de la demanda o monetarista: Milton Friedman considera a la inflacion como un proceso monetario, ya que la demanda, es el dinero de cualquier tipo de que dispone la sociedad para poder adquirir bienes y disfrutar servicios.



La base de este enfoque monetario se sustenta en la teoria cuantitativa del dinero  que fue actualizada por Irving Fisher.
Cuenta con las siguientes variables  teòricas:


En un enfoque cuantitativo de dinero y mercancias, la demanda es igual a la oferta.


M= Cantidad de dinero de todo tipo.
    
Dinero emitido por el Banco de Mèxico. Oro, plata y divisas (Se considera divisas a los billetes y monedas extranjeros).

 V= Velocidad con que se gasta el dinero: Periodo de tiempo entre el momento en que se perciben los ingresos y se efectuan los gastos. Este periodo varia especialmente en èpocas como la Navidad, ya que la gente obtiene ingresos que gasta muy ràpidamente, dando origen a la variaciòn en el nivel general de precios y provocando con ello el proceso inflacionario.


P= Precio unitario de los bienes y servicios.


T= Volumen fisico de bienes y servicios.


Si el Banco de Mèxico tomara la desiciòn de emitir mas circulantes con el objeto de financiar el deficit pùblico y dejando todas las demas variables sin cambio , el nivel de precios se verìa afectado de la siguiente forma:
                       
                     M = 80                     
                    V = 6            
                    T =180

      P= MV
           T                                                                                                                                                                                                                  Sustituyendo:  P = 80 (6)          Y por tanto:  P= 480 =2.66
                           180                                     180                                   
Esto originaria una inflacion del 2.66%


VARIABLES QUE PUEDEN ORIGINAR LA INFLACION POR EXCESO DE DEMANDA:
. Mayores emisiones de dinero realizadas por el Banco de Mèxico
  Si el Banco de Mèxico emite dinero  y èste no tiene correspondencia con el volumen fisico de bienes y servicios ,se provoca inflacion, puesto que se tiene con que comprar, aunque no existen en el mercado lo suficientes bienes y servicios que adquirir.
. Desahorro
  Significa que si la sociedad tiene ahorros y decide sacarlos para gastarlos, aumentara el dinero en circulaciòn.
.Crèdito bancario
   Las cuentas de cheques, crèditos bancarios, tarjetas de crèdito dan poder de compra a las personas para que demanden bienes y servicios, ocasionando un incremento  en la demanada efectiva e impactando los precios.
.Ingreso de divisas
   Es igualmente malo tanto que falte dinero como que sobre a todos los sectores que integran la economia (gobierno, familias y empresas); por ello se tiene que regular el flujo monetario por parte del Banco Central. Si por ejemplo se recibe gran cantidad de dinero proveniente de remesas de Estados Unidos que envian residentes legales e ilegales, este exceso monetario, si no lo controla el Banco de Mèxico, tambien genera inflaciòn puesto que incrementa la demanada efectiva.
.Velocidad del dinero
  Existen etapas o lapsos del año en que la sociedad gasta ràpidamente su dinero. Como ejemplo: en la ècpica navideña las personas tienen mas dinero y realizan tanto compras normales como especiales (pavo, bacalao etc). La velocidad del gasto tambien origina la inflaciòn.


MEDIDAS PARA CONTRARRESTAR LA INFLACION
  • Politica Fiscal (Medidas fiscales)
  • Aumento en la cantidadde impuestos  y establecimiento de otros nuevos para que la cantidad de dinero en poder de la sociedad se reduzca.
  • Control de Precios.
  • Disminuciòn del gasto pùblico.
  • Politica Monetaria (Medidas monetarias)
  • Fomentar el ahorro en los bancos
  • Canalizar el crèdito hacia actividades productivas para aumentar la oferta de bienes y servicios.
  • Destino del crèdito bancario (operaciones de mercado abierto)
  • Control sobre entrada y salida de divisas.
EFECTOS DE LA INFLACION:
  1.  Aumento general de precios
  2.  Descenso del poder adquisitivo de la poblaciòn.
  3.  Disminuciòn de la capacidad de ahorro de la poblaciòn.
  4.  Los comerciantes son beneficiados porque pueden aumentar el precio de las mercancias que adquirieron con anterioridad.
  5.  Disminucion en las ventas de las empresas, algo que puede motivar a la disminucion de producciòn con efectos tan nocivos como los despidos masivos del personal.
  6.  Devaluaciòn de la moneda: Si el nivel de inflaciòn de Mèxico es mayor que el de aquellas naciones (especialmente Estados Unidos)con las que tiene mas transacciones en el àmbito de importaciones y exportaciones, serà impresindible la devaluacion de la moneda del pais con mayor inflaciòn, en este caso Mèxico, con el objetivo de alcanzar competitividad y lograr que los demandantes de sus productos no se vean afectados.
  7.  Descontrol econòmico: Se origina la espiral inflacionaria ya que los incrementos de los salarios nunca superan a los aumentos de precios.
DIFERENTES TIPOS DE INFLACION


 
DEVALUACIÒN:
Caundo las autoridades monetarias de una naciòn deciden incrementar la cantidad de moneda nacional que se debe pagar por obtener una moneda extranjera, se habla de una devaluaciòn.


CAUSAS DE LA DEVALUACION:
Interna: Cuando los bienes y servicios se estàn incrementando y, por ello, el dinero disminuye su poder adquisitivo.
Por ejemplo: Si un pais tiene una inflacion del 90%, significa que sus articulos valen noventa centavos màs, o sea, lo que antes se compraba con un peso, se adquirira con un poso noventa centavos.
Externa:Se manifiesta en el momento en que las autoridades monetarias de un pais toman la resolucion de disminuir el valor de su moneda nacional en relacion con las monedas de otros paises especialmente frente al dolar.


PRINCIPALES EFECTOS DE LA DEVALUACION EN UNA ECONOMIA
1.- Disminucion de las importaciones al aumentar el precio que debemos pagar por los bienes y servicios de procedencia extranjera.
2.- Fomento de las exportaciones y servicios mexicanos.
3.- Disminucion del contrabando
4.- Mayor afluencia de turistas extranjeros
5.- Aumento de la deuda externa tanto publica como privada.


CONCEPTOS DE LA REVALUACION
La revaluaciòn consiste en "Disminuir la cantidad de unidades monetarias que un pais debera pagar por adquirir una moneda extranjera". Este proceso ocurre principalmente con el Yen Japonès.


OBJETIVOS PARA ESTABLECER UNA REVALUACION
1.- Disminuir la entrada de capitales al hacerse èsta màs costosa.
2.- Favorecer la colocaciòn de capitales en el exterior.


TIPOS DE CAMBIO HISTORICO
Los primeros datos que se tienen, datan del Primer Imperio Mexicano a cargo de Agustín de Iturbide, la paridad estaba en $0.97 pesos por dólar, y se mantuvo casi sin cambios hasta 1875, cuando se redefinió en $1 peso por dólar y que prevaleció durante el Porfiriato, la estabilidad terminó al comenzar la Revolución mexicana, la poca confianza que se tenía al peso fue la causa de que su valor se cotizará hasta en $23, cuando comenzó a estabilizarse la situación política del país, así mismo lo hizo el peso al situarse en $2.

         Tipo de cambio por sexenio

  • Lázaro Cárdenas del Río, de $3.50 a $6.50.
  • Manuel Ávila Camacho, $4.85
  • Miguel Alemán Valdés, de $6.88 a $8.65.
  • Adolfo Ruiz Cortines, de $8.65 a $10.50
A partir de aquí, se consolida el Milagro Mexicano, el PIB crece al 6.5% anual, pese a que la población lo hace al 3%, el tipo de cambio se estabiliza por cerca de 20 años. Sin embargo durante el mandato de José López Portillo, termina el milagro mexicano. El estado deja de intervenir en la economía, como lo había hecho hasta entonces, es así como abandona el control de cambios, es decir, se deja al mercado fijar la paridad, esto continúa así hasta nuestros días.



Desde el principio del sexenio de López Portillo hasta el final del sexenio de Miguel de la Madrid, el tipo de cambio pasa de $12.50 a $2,289.58. Si no tomamos el ajuste práctico que se hizo en 1993 para pasar de pesos a nuevos pesos, tenemos que:
  • En el periodo de Salinas de Gortari va de $2,289.58 a $3,410.


  • En el gobierno de Ernesto Zedillo se pasó de $3,410 al inicio de su mandato a $9,360 pesos al finalizar el mismo.


  • Vicente Fox, pasó de $9,360 a $10,880.


  • Felipe Calderón Hinojosa, de $10,900 a $11,350, al mes de mayo de 2011, aunque a principios de Marzo de 2009, alcanzó los $15,365 pesos por dólar, debido a la crisis economica mundial. Sin embargo logro recuperarse y mantenerse estable hasta los primeros meses de 2011.


Esto significa que, desde 1910 al día de hoy, el peso se ha devaluado cerca de 7,500%.


                                                            


                                                      Referencias:
                                                      Economia Bàsica:A.Rodas Carpizo- C.Rodas Arroyo
                                                      Banco de Mèxico.

sábado, 24 de septiembre de 2011

El Proceso Productivo

Producir : Es la transformacion de bienes en otros a travès de procesos fìsicos, quìmicos o biòlogicos, o su incorporaciòn en otros procesos productivos.
Factores de Producciòn:
  1. Tierra: Se utilizan recursos renovables y no renobables para la obtencion de materia prima natural.
  2. Trabajo: Lo constituye el elemento humano que colabora en el proceso de producciòn.
  3. Capital: Lo constuye herramientas productivas como la infraestructura y equipo tradicional o tecnologico.
  4. Organizaciòn: Este factor de encarga de agrupar a los factores productivos anteriores para obtener un mejor rendimiento en la producciòn.

Todo lo anterior lo esquematizarimos de la sig. manera:
Actividades Economicas:
  • Primarias: Agricultura, Pesca y Ganaderia.
  • Secundarias: Industrial como Siderùrgica, Quìmica, Elèctrica,Textil, Turistica y Petrolera.
  • Terciarias: Aquellas empresas cuya actividad es facilitar las relaciones entre los sectores y cuyo producto es en general ya intangible, ya que proporcionaron los servicios.
Sector Pimario  2011



Sector Secundario 2011

Sector Terciario 2011

                                              


El Petròleo

Cuando se habla de petròleo y otros tipos de energeticos, un concepto que tiene especial relevancia son las reservas . Dicho tèrmino hace referencia al conjunto de recursos energeticos que han sido localizados y son suseptibles del ser recuperados a traves de una fecha detrminada.
PEMEX (Petroleos Mexicanos) cuenta con una clasificacion de tres niveles :
  • Reservas probadas o reservas IP: Se constituyen por reservas probadas
  • Reservas no probadas o reservas 2P : Se constituyen por la suma de las reservas probadas màs las problables.
  • Reservas 3P: Se constituyen por la suma de las reservas probadas mas de las probables màs pòsibles.


Valor Agregado:

El producto tiene un plus al utilizar un proceso productivo, el valor agregado proporciona mayor valor economico a un bien atravez de la inovacion es decir el proceso basado en tegnologia.
El origen del valor agregado se debe a que la empresa ha cambiado cuantitativa y cualitativamente los insumos que adquirio, valorando mas sus clientes estas modificaciones  ya que los consumidores prefieren pagar mas por el bien o servicio.
Para que una empresa tenga utilidades debe darse la siguiente situacion:
  

Sectores de la Producciòn:
  •   Primario:  (Materia Prima)
  •   Secundario : (Industria de Transformaciòn)
  •   Terciario: (Servicios)
  •    Cuaternario: (Desarrollo de conocimiento)



                                                                      Referencias:
                                                              Economìa bàsica A.Rodas Carpizo. C.Rodas Arroyo
                                                              INEGI 2011