ENFOQUES PARA EXPLICAR LA CAUSA DE LA INFLACION:

Enfoque Estructuralista: Es una corriente del pensamiento econòmico latinoamericano que tuvo su origen en la Comisiòn Economica para America Latina (CEPAL).
Este enfoque considera que la inflaciòn se inicia con el sistema capitalista y es producto de la propiedad privada de los medios de producciòn, aunque tambien señala que la modificaciòn de los precios de los bienes y servicios hacia el alza, se origina como consecuencia del desorden o anarquia que tiene el sistema capitalista para producir, lo cual provoca severos y constantes desequilibrios entre oferta y demanda.
Enfoque de Aumento de costos: Señala que todo incremento en los costos de los insumos o factores prodcutivos tanto internos como de importaciòn motivarà aumentos graduales en los precios.




La base de este enfoque monetario se sustenta en la teoria cuantitativa del dinero que fue actualizada por Irving Fisher.
Cuenta con las siguientes variables teòricas:
M= Cantidad de dinero de todo tipo.
Dinero emitido por el Banco de Mèxico. Oro, plata y divisas (Se considera divisas a los billetes y monedas extranjeros).
V= Velocidad con que se gasta el dinero: Periodo de tiempo entre el momento en que se perciben los ingresos y se efectuan los gastos. Este periodo varia especialmente en èpocas como la Navidad, ya que la gente obtiene ingresos que gasta muy ràpidamente, dando origen a la variaciòn en el nivel general de precios y provocando con ello el proceso inflacionario.
P= Precio unitario de los bienes y servicios.
T= Volumen fisico de bienes y servicios.
Si el Banco de Mèxico tomara la desiciòn de emitir mas circulantes con el objeto de financiar el deficit pùblico y dejando todas las demas variables sin cambio , el nivel de precios se verìa afectado de la siguiente forma:
M = 80
V = 6
T =180
P= MV
T Sustituyendo: P = 80 (6) Y por tanto: P= 480 =2.66
180 180
Esto originaria una inflacion del 2.66%
VARIABLES QUE PUEDEN ORIGINAR LA INFLACION POR EXCESO DE DEMANDA:
. Mayores emisiones de dinero realizadas por el Banco de Mèxico
Si el Banco de Mèxico emite dinero y èste no tiene correspondencia con el volumen fisico de bienes y servicios ,se provoca inflacion, puesto que se tiene con que comprar, aunque no existen en el mercado lo suficientes bienes y servicios que adquirir.
. Desahorro
Significa que si la sociedad tiene ahorros y decide sacarlos para gastarlos, aumentara el dinero en circulaciòn.
.Crèdito bancario
Las cuentas de cheques, crèditos bancarios, tarjetas de crèdito dan poder de compra a las personas para que demanden bienes y servicios, ocasionando un incremento en la demanada efectiva e impactando los precios.
.Ingreso de divisas
Es igualmente malo tanto que falte dinero como que sobre a todos los sectores que integran la economia (gobierno, familias y empresas); por ello se tiene que regular el flujo monetario por parte del Banco Central. Si por ejemplo se recibe gran cantidad de dinero proveniente de remesas de Estados Unidos que envian residentes legales e ilegales, este exceso monetario, si no lo controla el Banco de Mèxico, tambien genera inflaciòn puesto que incrementa la demanada efectiva.
.Velocidad del dinero
Existen etapas o lapsos del año en que la sociedad gasta ràpidamente su dinero. Como ejemplo: en la ècpica navideña las personas tienen mas dinero y realizan tanto compras normales como especiales (pavo, bacalao etc). La velocidad del gasto tambien origina la inflaciòn.
MEDIDAS PARA CONTRARRESTAR LA INFLACION
- Politica Fiscal (Medidas fiscales)
- Aumento en la cantidadde impuestos y establecimiento de otros nuevos para que la cantidad de dinero en poder de la sociedad se reduzca.
- Control de Precios.
- Disminuciòn del gasto pùblico.
- Politica Monetaria (Medidas monetarias)
- Fomentar el ahorro en los bancos
- Canalizar el crèdito hacia actividades productivas para aumentar la oferta de bienes y servicios.
- Destino del crèdito bancario (operaciones de mercado abierto)
- Control sobre entrada y salida de divisas.

- Aumento general de precios
- Descenso del poder adquisitivo de la poblaciòn.
- Disminuciòn de la capacidad de ahorro de la poblaciòn.
- Los comerciantes son beneficiados porque pueden aumentar el precio de las mercancias que adquirieron con anterioridad.
- Disminucion en las ventas de las empresas, algo que puede motivar a la disminucion de producciòn con efectos tan nocivos como los despidos masivos del personal.
- Devaluaciòn de la moneda: Si el nivel de inflaciòn de Mèxico es mayor que el de aquellas naciones (especialmente Estados Unidos)con las que tiene mas transacciones en el àmbito de importaciones y exportaciones, serà impresindible la devaluacion de la moneda del pais con mayor inflaciòn, en este caso Mèxico, con el objetivo de alcanzar competitividad y lograr que los demandantes de sus productos no se vean afectados.
- Descontrol econòmico: Se origina la espiral inflacionaria ya que los incrementos de los salarios nunca superan a los aumentos de precios.
DEVALUACIÒN:
Caundo las autoridades monetarias de una naciòn deciden incrementar la cantidad de moneda nacional que se debe pagar por obtener una moneda extranjera, se habla de una devaluaciòn.
CAUSAS DE LA DEVALUACION:
Interna: Cuando los bienes y servicios se estàn incrementando y, por ello, el dinero disminuye su poder adquisitivo.
Por ejemplo: Si un pais tiene una inflacion del 90%, significa que sus articulos valen noventa centavos màs, o sea, lo que antes se compraba con un peso, se adquirira con un poso noventa centavos.
Externa:Se manifiesta en el momento en que las autoridades monetarias de un pais toman la resolucion de disminuir el valor de su moneda nacional en relacion con las monedas de otros paises especialmente frente al dolar.
PRINCIPALES EFECTOS DE LA DEVALUACION EN UNA ECONOMIA

2.- Fomento de las exportaciones y servicios mexicanos.
3.- Disminucion del contrabando
4.- Mayor afluencia de turistas extranjeros
5.- Aumento de la deuda externa tanto publica como privada.
CONCEPTOS DE LA REVALUACION
La revaluaciòn consiste en "Disminuir la cantidad de unidades monetarias que un pais debera pagar por adquirir una moneda extranjera". Este proceso ocurre principalmente con el Yen Japonès.
OBJETIVOS PARA ESTABLECER UNA REVALUACION
1.- Disminuir la entrada de capitales al hacerse èsta màs costosa.
2.- Favorecer la colocaciòn de capitales en el exterior.
TIPOS DE CAMBIO HISTORICO
Los primeros datos que se tienen, datan del Primer Imperio Mexicano a cargo de Agustín de Iturbide, la paridad estaba en $0.97 pesos por dólar, y se mantuvo casi sin cambios hasta 1875, cuando se redefinió en $1 peso por dólar y que prevaleció durante el Porfiriato, la estabilidad terminó al comenzar la Revolución mexicana, la poca confianza que se tenía al peso fue la causa de que su valor se cotizará hasta en $23, cuando comenzó a estabilizarse la situación política del país, así mismo lo hizo el peso al situarse en $2.
Tipo de cambio por sexenio
- Lázaro Cárdenas del Río, de $3.50 a $6.50.
- Manuel Ávila Camacho, $4.85
- Miguel Alemán Valdés, de $6.88 a $8.65.
- Adolfo Ruiz Cortines, de $8.65 a $10.50

Desde el principio del sexenio de López Portillo hasta el final del sexenio de Miguel de la Madrid, el tipo de cambio pasa de $12.50 a $2,289.58. Si no tomamos el ajuste práctico que se hizo en 1993 para pasar de pesos a nuevos pesos, tenemos que:
- En el periodo de Salinas de Gortari va de $2,289.58 a $3,410.
- En el gobierno de Ernesto Zedillo se pasó de $3,410 al inicio de su mandato a $9,360 pesos al finalizar el mismo.
- Vicente Fox, pasó de $9,360 a $10,880.
- Felipe Calderón Hinojosa, de $10,900 a $11,350, al mes de mayo de 2011, aunque a principios de Marzo de 2009, alcanzó los $15,365 pesos por dólar, debido a la crisis economica mundial. Sin embargo logro recuperarse y mantenerse estable hasta los primeros meses de 2011.
Esto significa que, desde 1910 al día de hoy, el peso se ha devaluado cerca de 7,500%.
Referencias:
Economia Bàsica:A.Rodas Carpizo- C.Rodas Arroyo
Banco de Mèxico.
hola; muchas felicidades, me gusto tu resumen, por que viene a detalle el tema con sus respectivas imágenes acorde a este y cumpliste con lo solicitado.
ResponderEliminarsaludos..
Hola
ResponderEliminarPerdon, por la tardanza pero no me dejaba publicar mi comentario, me parece que el trabajo esta muy bien, comprende todos los temas y los diagramas y dibujos muy de acuerdo con el texto
Saludos
excelente trabajo ya que llama mucho la tencion las imagenes y sobre la imformacion muy completa y detallada felicidades.
ResponderEliminarNatalia: excelente trabajo muy buena combinacion en el color de la letra y la informacion concreta y resumida, saludos abraham escudero
ResponderEliminarmuy buen trabajo es concreto
ResponderEliminarExcelente trabajo, tienes 10 de cal.
ResponderEliminar